CONSIDERACIONES A SABER SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA PIEL

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro físico debería a bloquear de manera inmediata esta paso para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un peso clave en el preservación de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en situaciones adecuadas por medio de una apropiada hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el café negro o el mate no humectan de la misma manera que el agua. Por eso, es importante priorizar el toma de agua limpia.



Para los cantantes expertos, se sugiere consumir al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de seguir en un margen de 2 litros de consumo. También es indispensable omitir el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple capítulo de ardor estomacal ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.



Entonces, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad rápido, depender solamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En contraste, al ventilar por la boca, el oxígeno accede de modo más sencilla y ligera, eliminando detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado adquiere la capacidad de regular este mecanismo para reducir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay varios rutinas creados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la reserva de aire, sino que también ayuda a regular el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo estable, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es crucial evitar tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. mas info En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto popular la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la estado físico no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una ligera pausa entre la aspiración y la expulsión. Para observar este efecto, pon una mano en la parte superior del torso y otra en la zona inferior, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el aire se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca agarrar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page